Tras esa cifra se esconde la realidad de miles de personas con discapacidad y dependencia en la provincia de Huesca. Muchas de ellas, asociadas en entidades integradas en la Coordinadora de Personas con Discapacidad CADIS Huesca.

Las entrevistas del Diario del AltoAragón ponen el foco en ellas, personas anónimas que son el auténtico motor y corazón de las entidades que trabajan con y por personas con discapacidad y dependencia, y del mismo CADIS.

Estas son las entrevistas publicadas hasta el momento en el Diario del AltoAragón (pincha en la imagen para acceder a la entrevista en PDF)

 

Entrevista LasioerraEntrevista KarolinaEntrevista Marinda

Entrevista Emeterio G. ARO 5 junio 2   Entrevista ASAFA Huesca     Entrevista C. Toquero Autismo Huesca

Entrevista Asapme Huesca DAA Entrevista Pakinson Aragón   Entrevista Hipoacúsicos San Francisco de Sales

DAA Entrevista ASPACE HuescaDAA Entrevista Raquel Sanz AMODAA Entrevista Rey Ardid

Entrevista usuaria de Arcadia  Entrevista Daniel HAro Cáritas Barbastro MonzónEntrevista Antonio Remós Guayente

Entrevista Beatriz DFAEntrevista usuaria AODEM HuescaValentia

Entrevista DAA DownDAA Frater Huesca

 

 

Texto adaptado en Lectura Fácil

Convocatoria Promoción de la autonomía personal y atención al envejecimiento, a la discapacidad y a la enfermedad de Fundación "la Caixa".

Proyecto liderado por CADIS Huesca junto a Plena Inclusión Aragón.

 

INTRODUCCIÓN

Este proyecto quiere que el sistema sanitario sea más accesible para todas las personas. Queremos conseguir que todas las personas puedan usar los servicios médicos y sean bien atendidas.

Para conseguir la accesibilidad universal, hemos evaluado los edificios, procesos y servicios. Las personas con discapacidad, enfermedad mental y dependencia han sido las protagonistas del proyecto. Para mejorar la atención a las personas, queremos crear una nueva forma de trabajo para conseguir la accesibilidad universal. Además, hemos formado a los trabajadores sanitarios, para que conozcan mejor lo que necesitan las personas con discapacidad, enfermedad mental y dependencia (PCDEMYD).


DEFINICIÓN DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: la accesibilidad universal es la característica que tienen los objetos, los lugares, los servicios y los productos que hace que todas las personas puedan entenderlos y usarlos sin dificultad. Universal: estamos pensando en todo tipo de barreras: físicas, sensoriales y cognitivas.


METODOLOGÍA

Hemos hecho formación para que personas con cualquier tipo de discapacidad, enfermedad mental y dependencia aprendieran a darse cuenta de las barreras que existen en los servicios médicos y cómo podían arreglarse.

Curso Accesibilidad cognitiva

Después de hacer la formación, se han creado equipos de validación. Estos equipos son grupos de personas formadas en accesibilidad y que trabajan para que el mundo sea más accesible. Para mejorar la accesibilidad se han realizado estudios de evaluación en el Centro de Salud Santiago Ramón y Cajal, en Sabiñánigo y en el nuevo espacio de Urgencias del Hospital Universitario San Jorge, Huesca. 

En estos estudios, las personas con discapacidad, enfermedad mental y dependencia han evaluado  estos espacios y dado ideas para mejorarlos.

Evaluación de espacios dentro del Curso de accesibilidad cognitiva

 

ACTIVIDADES

  • Hemos enseñado accesibilidad universal a personas con discapacidad, enfermedad mental y dependencia.
  • Hemos usado una metodología de trabajo colaborativa y participativa.
  • Hemos estudiado la accesibilidad universal del servicio de urgencias del Hospital San Jorge de Huesca y el Centro de Salud de Sabiñánigo.
  • Hemos hecho un documento llamado Carta de derechos y obligaciones con información de atención al paciente en lectura fácil.
  • Hemos hecho una Guía para explicar cómo se hace la valoración de la accesibilidad universal. Se utilizará para realizar otras valoraciones.


 

Salud Accesible. Avanzando NDP 2

 

ELEMENTOS DIFERENCIALES

≠ GRUPOS DE TRABAJO MIXTOS. Se han hecho grupos de trabajo formados por profesionales y personas con discapacidad, enfermedad mental y dependencia, usuarias de las entidades de CADIS Huesca, como voluntarias. Han dado formación, evaluado espacios y dado a conocer la accesibilidad.

≠ NUEVA METODOLOGÍA. Hemos creado una nueva metodología para estudiar la accesibilidad universal que tiene en cuenta la participación de personas con discapacidad, enfermedad mental y dependencia.
≠ SENSIBILIZACIÓN. Las personas con discapacidad, enfermedad mental y dependencia, han participado en la sensibilización al personal sanitario contribuyendo a mejorar su entorno.

≠ CONTRATACIÓN. De las personas que han hecho la formación, CADIS Huesca ha contratado a 2 personas: 1 persona para evaluación de espacios y otra persona para comunicación y Plena inclusión Aragón a 1 persona para evaluación de espacios.

 

MATERIALES

 

Presentamos la "Carta de derechos y obligaciones de las personas usuarias del sistema de salud en Aragón", la "Guía para la evaluación de espacios accesibles" y la "Ficha de evaluación" (anexo de la Guía), que nos permite evaluar la accesibilidad universal de los edificios y de su entorno.

  • Documentos disponibles para libre descarga
  • Pincha en las imágenes para iniciar la descarga del documento en PDF

 CARTA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES  DE LAS PERSONAS USUARIAS DEL SISTEMA DE SALUD  EN ARAGÓNGuía para la evaluación de espacios accesibles

FICHA evaluación de accesibilidad


FOLLETO TRATO ADECUADO 

folleto trato web

 

Noticias relacionadas

13 octubre 2022

23 septiembre 2022

2 marzo 2022

3 mayo 22

1 febrero 2022 Cadis Huesca - Los cursos formativos en Accesibilidad universal inauguran las acciones del innovador proyecto “Salud Accesible”

 

6

ndeed logo

 

INDEED – “INnovative tools for Diets oriented to Education and hEalth improvement in Dysphagia condition”

(Herramientas innovadoras para dietas orientadas a la mejora de la formación y la salud en relación con la disfagia)

 

         cofinanciado 1

 

 

Definición

El proyecto INDEED ha sido diseñado a través de una asociación estratégica, entre 6 miembros de 5 países diferentes. Cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y liderado por CADIS Huesca, Indeed, "Innovative tools for diets oriented to education and health improvement in dysphagia condition" está compuesto por socios con experiencia técnica y clínica, socios con experiencia en educación de adultos innovadora, socios que ofrecen apoyo tecnológico, socios que abordan la inclusión social y organizaciones destinadas a implementar las herramientas de aprendizaje en residencias, hospitales y asociaciones.

Las organizaciones participantes, cuyas sedes se encuentran en España (socio principal), Lituania, Italia, Turquía y Grecia son: una organización sin fines de lucro que actúa como coordinadora y representa a más de 28 organizaciones que brindan servicios a personas con todo tipo de discapacidad: CADIS Huesca, dos universidades, la lituana Klaipėdos Valstybinė Kolegija, y la Universidad de Zaragoza, una escuela secundaria, el Istituti Paritari Fermi, en Italia; una autoridad pública regional, la Oficina para la Unión europea y Asuntos Exteriores de Kocaeli, en Turquía y un socio tecnológico, el instituto griego IDEC.

Objetivos

El principal objetivo del proyecto INDEED es mejorar el manejo dietético de la disfagia orofaríngea ofreciendo métodos de aprendizaje innovadores.

Los grupos destinatarios del proyecto INDEED son principalmente dos: por un lado, personas con disfagia, familias y cuidadores, por otro lado, personas que apoyan a las familias, cuidadores y personas con disfagia desde un punto de vista multidisciplinar (logopedas, personal de cocina, dietistas, estudiantes...).

Los objetivos específicos de este proyecto son los siguientes:

  • Investigar la situación general sobre el tratamiento de la disfagia en los países socios;

  • Aumentar la conciencia pública sobre la condición de disfagia y acercarla a la agenda de los responsables políticos nacionales;

  • Crear herramientas innovadoras y fáciles de usar tanto para cuidadores como para adultos a cargo de pacientes con disfagia;

  • Crear una red innovadora, internacional y multidisciplinar que involucre a profesionales de diferentes áreas.

Todos los objetivos se han diseñado para facilitar herramientas eficaces que mejoren la inclusión alimentaria de los pacientes con disfagia.

Beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto INDEED son personas que padecen disfagia, que se estima afecta al 8% de la población mundial.

A menudo se asocia a enfermedades neurodegenerativas, accidentes cerebrovasculares o cánceres de cabeza y cuello, pero también puede ocurrir en niños con trastornos congénitos o desarrollados. La disfagia, o dificultad para tragar, está frecuentemente relacionada con la deshidratación y la desnutrición, y tiene consecuencias negativas para la calidad de vida y la participación en actividades sociales que implican comer y beber.

El éxito de su nutrición e integración social adecuadas depende en gran medida de la educación de sus cuidadores, tanto en el hogar como en el ámbito institucional. Desafortunadamente, existe una gran variabilidad en el apoyo y la asistencia en la alimentación, incluida la forma en que se modifica la textura de los alimentos y la preparación y el servicio de las comidas. Se reconoce que existe una brecha en la educación sobre la dieta.

Resultados previstos

Los principales resultados e impacto previsto son los siguientes:

  • Mejorar la alimentación y nutrición en las personas con disfagia a través del aprendizaje y la innovación.

  • Mejorar el conocimiento sobre el manejo de la disfagia en el ámbito doméstico e institucional.

  • Actualizar el enfoque de aprendizaje sobre el manejo dietético de la disfagia.

  • Mejorar la integración social de las personas con disfagia y sus familias

  • Mejorar el acceso a la educación de adultos para toda la sociedad.

Finalmente, el proyecto INDEED promoverá la inclusión europea de los pacientes con disfagia, constituirá un canal de comunicación fluido sobre las modificaciones de la textura de los alimentos e incluso podría contribuir a armonizar los criterios europeos para el manejo de las dietas con disfagia.

Página web del proyecto http://indeed-project.org/

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de CADIS Huesca y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

 SEPIE erasmus plus 1

 

 

logos 8M

 

 

 

8mcadis es un espacio dedicado a las acciones del Grupo de trabajo sobre Mujer y discapacidad de CADIS Huesca en torno al Día Internacional de la Mujer. Este grupo está integrado por las entidades Valentia, AENO, Autismo Huesca, ASAPME Huesca, ASZA Huesca, Asociación San Francisco de Sales Hipoacúsicos, Fundación DFA, Fundación Cruz Blanca, Arcadia,  Down Huesca, Parkinson Aragón, AODEM Huesca y ARO Huesca y trabaja, desde 2011, sobre cuestiones como sensibilización y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad.


 

Visibilizar para conocer diferentes realidades. Luchar así contra el habitual planteamiento de que “lo que no se ve, no existe” dando voz a mujeres con discapacidad y dependencia y hacerlo no solo el 8 de marzo, sino durante todo el año: el grupo de Mujer de CADIS Huesca presenta “Mi voz. Mi historia”, una campaña que, por primera vez, se extenderá a lo largo de doce meses, hasta el próximo 8 de marzo de 2023.

 

“MI VOZ. MI HISTORIA”. CAMPAÑA POR EL 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 

El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, para visibilizar la situación de las mujeres con discapacidad y dependencia, pedir más cambios y celebrar la determinación de las mujeres de a pie que juegan un papel clave en esta visibilización.

MI VOZ MI HISTORIA 1Queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género y mucho más para que las mujeres con discapacidad y dependencia participen en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la sociedad, para que se visibilicen sus necesidades y consigan que sus derechos sean reconocidos.

Porque lo que no se ve, no existe para la sociedad. Porque debemos trabajar todos los días para promover esa igualdad, lanzamos la campaña “MI VOZ. MI HISTORIA” con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer con la que queremos dar voz y mostrar la realidad de mujeres con discapacidad.

El día 8 de cada mes y hasta el próximo 8 de marzo de 2023, haremos públicos testimonios de mujeres con discapacidad y/o dependencia. Nos contarán sus vivencias en diferentes ámbitos (educación, laboral, maternidad, participación social, autonomía personal…). Nos hablarán sobre las dificultades que se han encontrado, cómo las han afrontado y nos darán su opinión sobre el camino que falta por recorrer.

“MI VOZ. MI HISTORIA” mostrará la realidad de mujeres que viven su día a día salvando obstáculos en busca de la igualdad.

Porque a veces lo que no se ve, sí existe. Y conocerlo, nos transforma.


"Todos somos diferentes. Nadie es igual a otro": María clama por una normalización de la discapacidad. En su caso, física, debida a una enfermedad ante la que ha encontrado su mejor aliada: la rehabilitación. Poco se habla de lo importante de que es, y sin embargo sin estos servicios "yo no podría ni siquiera trabajar". Esta es su voz. Esta es la historia de María, vinculada a la Asociación Oscense de Esclerosis Múltiple AODEM Huesca.

María Ángeles algunos días manda a "hacer puñetas" el Parkinson, y muchos otros ni se acuerda. Auxiliar de enfermería jubilada, no para de hacer cosas en su día a día. Excepto una: quedarse en casa. Esta es su voz. Esta es su historia, y merece la pena descubrirla.

María tiene un sueño, una pasión. Es la cocina. A ello quiere dedicarse, y para ello se prepara. Mientras tanto, comparte recetas en su canal de cocina en YouTube, Cocina con María.

 

De un momento a otro una vida puede cambiar. Un giro inesperado que obliga a salvar obstáculos que nunca se pensó que habría que superar. Esto le pasó a Elena. Una voz, una historia únicas que quiere compartir, y que merece (mucho) la pena descubrir.

"Mi voz. Mi historia": anónimo #8mCADIS

La autora ha querido reflejar en su obra un proceso vital, una “huida hacia delante” que la llevó desde la alegría y la emoción hasta la depresión, la

angustia, el aislamiento y otra vez vuelta hacia arriba, hacia la superficie.

Esta es su voz. Esta es su historia.

"Mi voz. Mi historia": Sara #8mCADIS

Normalización y naturalidad. Eso es lo que demanda Sara, directa y sincera, con 19 años y vinculada a Autismo Huesca.

Un diagnóstico no cambia quién es y quién ha sido esa persona.

No hay porqué cambiar de actitud ante ella, y mucho menos rechazarla. Es la misma persona. "No hay más" Esta es su voz. Esta es su historia.

"Mi voz. Mi historia": María José #8mCADIS

"Se puede. Vaya si se puede". María José dejo atrás las drogas y un pasado complicado gracias a la ayuda de su familia y una gran voluntad.

Y ha encontrado, además, en la Casa Familiar San Lorenzo de Cruz Blanca Huesca un grandísimo apoyo hacia la que no escatima elogios.

Esta es su voz. Esta es la historia de María José.

"Mi voz. Mi historia": Mari Carmen #8mCADIS

"Lo que me ha pasado tiene que ser por algo, para algo bueno": Mari Carmen da una lección de cómo convertir la adversidad en una oportunidad.

Ante una puerta (varias puertas) que se le han ido cerrando, ella ha abierto ventanas que miran hacia nuevos horizontes laborales, y vitales.

Esta es su voz. Esta es la historia de Mari Carmen.

 

"Mi voz. Mi historia": Ana #8mCADIS

Ana tiene 21 años. Nació con hipoacusia severa bilateral; aprendió a hablar, a escribir y a escuchar a base de voluntad, esfuerzo y tesón, impulsada por

el inquebrantable apoyo de su madre. Hoy en día estudia en la Universidad Complutense de Madrid, donde está a punto de comenzar el tercer año de

carrera de Infantil y Pedagogía: en un futuro quiere ayudar a los niños y niñas a entender y aceptar ladiversidad y las diferencias entre todas las

personas.

Esta es su voz. Esta es la historia de Ana.

 

"Mi voz. Mi historia": Rosa #8mCADIS

Rosa tiene 61 años. Ha trabajado toda su vida en un Centro Especial de Empleo y vivido en el domicilio familiar.

Ahora está recién jubilada, y desde hace casi un año vive de manera independiente, en los pisos de Valentia en Huesca.

Todo un cambio de vida, que nos cuenta en este vídeo. 

Esta es su voz. Esta es la historia de Rosa.

 

 

"Mi voz. Mi historia": Karolina #8mCADIS

Fuerte, positiva, consciente de los progresos realizados y aún más de los que quedan por superar.

Esta es su voz. Esta es la historia de Karolina. 

 

 


CAMPAÑA 2021

 

Qué significa para ti ser mujer en el siglo XXI 3 V2

 

El grupo de Mujer de CADIS Huesca pone en marcha “¿Qué significa para ti ser mujer en el siglo XXI?

Una iniciativa de comunicación con la que se quiere recabar las opiniones de las personas en torno a la mujer y su situación actual. A partir de las respuestas recibidas se llevarán a cabo acciones de análisis y estudio de los aspectos que se revelen: las reivindicaciones, las carencias, las fortalezas, los anhelos, etc.... vertidos por la sociedad serán los que marquen las nuevas líneas de trabajo del grupo

 Cómo participar 

≈  A través de las páginas de Facebook, Twitter e Instagram, subiendo la respuesta menciononando a CADIS Huesca y el hashtag #8mCADIS

≈  Enviando la respuesta al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o mandándola a través del WhatsApp al teléfono 617 516 353 

≈  El formato de la respuesta es libre: puede ser solo texto, o ir éste acompañado de foto, o un vídeo breve 

≈  Recogeremos en este site las opiniones y mensajes que nos enviéis hasta el día 31 de marzo 2021 

 

  

  
  

"Ser mujer en el siglo XXI es desligarse de estereotipos, vivir con la consciencia de que el género no conlleva roles"           "¡Estamos despertando!"

Para mí ser mujer es vivir en la dicotomía, dividida entre lo que entiendes que ha de ser el mundo, orgullosa de tu lugar, peleando por tus derechos., y la eterna frustración de que esa realidad no se ha materializado. Y sigues teniendo que pelear más, esforzándose más e incluso explicando lo obvio. Saber que quedan posos (a veces piedras) de patriarcado en todos los aspectos de la vida"           "Grandes rayos luz en una cueva que “parecía” que iba a vivir en la penumbra.  Al decir cueva todos sabemos que la piedra no se erosiona rápido con el paso del tiempo, y gracias a la fuerza y el sudor de mujeres y hombres hemos conseguido dar esperanza y lograr pequeños pasos . Pero aún nos queda trabajo"

"Para mi ser mujer en el siglo XXI es tener alas para volar y llevar grilletes en los tobillos"           Ser mujer es precioso

 

"¡Para mi ser mujer es fantástico! Somos un tesoro, y valemos para todo!"           "Son fuertes. Son amables. Son guapas. Son cariñosas. Son sensibles"

 

"Las mujeres cada vez somos más conscientes de la fuerza que tenemos como colectivo.El empoderamiento femenino es una realidad.La participación de las mujeres en los ámbitos de decisión político, económico y social es uno de los indicadores del nivel de desarrollo de un país. Al mismo tiempo mujeres y niñas siguen sufriendo discriminación y violencia, desigualdad en los salarios y tenemos también como asignatura pendiente el liderazgo femenino, además del reconocimiento de que las mujeres somos esenciales en todos los ámbitos de la sociedad . La corresponsabilidad es necesaria"           Más respuestas...

 


Carta de Elsa. Reflexiones en relación al #8m

"Me alegra que haya días como este. Para mí el día de la mujer no es un día cualquiera. Es el día en el que recuerdo que hay esperanza, no porque a la mujer se le dé lo que no tuvo, sino por alcanzar esa tan deseada igualdad" 


 

 

banner boletin

Acepto Términos y Condiciones
Recibirá un correo
para confirmar la suscripción
4000 2
 
 

Tienda artanima

 
HUESCA MAS INCLUSIVA
 

#Alafresca

alafersca
 

CARTELES COVID-19

Antes de entrar medimos tu temperatura
 

¿Sabías que...?

Diapositiva7
 

¿Sabías qué...? ESPECIAL Productos recetario de Texturizados

48
 

Bandidos de la Hoya

Bandidos de la Hoya
 

Display

Display
 

Igualdá

Igual Dá